sábado, 14 de enero de 2012

Los residuos del capitalismo

por Giorgio Falco - Traducción de Ricardo Micco para el "El Faro Crítico"

Un recorrido en la nueva geografía de la periferia milanesa, entre escombros y edificios de vidrio, donde el capitalismo italiano ha depositado sus desechos.


Lorenteggio - Milán - Italia
Para llegar a nuestro lugar de destierro la mejor manera (no la más rápida) es coger el tranvía número 14, hasta su final de trayecto, Lorenteggio. Cruzamos la zona sur oeste de Milán, a través de los ex polígonos industriales celebrados por el mantra de la recalificación.

Recalificar. Uno de los verbos fetiche desde los ochenta hasta hoy. Recalificar un barrio, una ex área productiva, un trabajador despedido.

Esta zona de Milán se despliega en los dos lados del ferrocarril, desde Porta Genova viaja a lo largo del Naviglio Grande (canal del rio Ticino, antes navegable, ndt). Desfilan, justo a continuación de las viviendas residenciales, los fantasmas del siglo diecinueve de Ansaldo, Bisleri, General Electric, Riva Calzoni, Parisini, Osram, Richard Ginori y  Cartiere Burgo.

Miles de trabajadores cogieron el transporte público después de la guerra, desde los pueblos del perímetro y los otros barrios de la ciudad, los autobuses ya estaban abarrotados a las cinco de la mañana para alcanzar las puertas de las fábricas, a tiempo para el primer turno de las seis.

Desde por lo menos tres décadas, la industria ha ocultado su lado menos atractivo para limitarse a la superficie del marketing y la exaltación del agregado artificial del consumo: ha pactado con la finanza y engendrado una nueva geografía. Desde el inicio de los ochenta el precio de los inmuebles se ha convertido en pura representación, estamos pasando por el glamour de Via Tortona y Via Solari, estudios de producción y posproducción televisiva, gráfica, showrooms, atelier, agencias de una inexplicada imagen. El sucedáneo de esta representación es el evento televisivo, tan voraz de comérselo todo, incluso el aire a legitima arqueología industrial devaluada a fetichismo, como en Via Giambellino 50. La retorica de la clase obrera es usada como plus por los vendedores de inmuebles.

En el grande espacio de Via Savona, a la altura del puente, la Osram fabricaba bombillas. A la izquierda del tranvía (y ahora necesitamos torcernos un poco como cuando subimos sobre la mesa para desenroscar una bombilla fundida), un poco apartados, los edificios construidos por Acli (asociación de trabajadores católica, ndt). Estos edificios, construidos al inicio de la década del nuevo milenio, marcan dos partes bien distintas de Via Giambellino. Justo después del semáforo, pasada una delegación del sindicato CGIL, el vehículo se abre la vía entre las viviendas protegidas construidas en los años 30, en plena época fascista, edificios de cuatro plantas, con el yeso desconchado que dibuja figuras abstractas en los muros, con las parábolas que brotan sobre los balcones de pisos a menudo vacíos y ladrillados para evitar okupas. Pegados a los muros de estos edificios, se distinguen grandes paneles publicitarios, bajo de ellos los carritos abandonados de los supermercados vagabundean y parecen tener vida independiente, sin la moneda en la cerradura.

En periodo de campaña electoral, los años pasados, sobre estos mismos muros destacaba siempre la grande cara de Berlusconi, el maquillaje contrastaba de manera significativa con el yeso deshecho de los edificios que la rodeaban y soportaban. En frente, resiste el cartel del Pussycat, uno de los últimos cine porno de Milán. A continuación, Plaza Tirana, y luego la recta avenida que llega al final de la corsa. La acera derecha es Milán, si cruzamos la calle estamos en Corsico. Las líneas de confines son lugares que desvelan conductas que suelen ocultarse. En Canton Ticino (región de la Suiza italiana, ndt) por ejemplo, los suizos han construido un vertedero a pocos metros del borde con Italia. Y también aquí, entre Milán y Corsico, la situación es parecida: se trata siempre de desechos, pero de otro tipo.

Caminamos hacia los palacios de vidrio, bajo un cielo uniforme y pesado. Sobre seis de estos edificios destaca el logo de Vodafone. En el otoño de 2007, Vodafone llevó a cabo la venta más grande (hasta ahora) de trabajadores en Italia: 914 personas reubicadas desde las sucursales en toda Italia y cedidas por esa multinacional (con beneficios de millones de euros) a una pequeña empresa, Comdata Care, creada al día, una caja vacía nacida para recoger el negocio (las actividades vendidas) más que los trabajadores. Comdata Care se sitúa en el edificio de la casa madre, Comdata, a 300 metros de Vodafone, pero es como si fuesen 3000 kilometros, justo al borde entre Milán y Corsico.

Desde lejos, el edificio de Comdata parece la cárcel de Opera (uno de los penitenciarios de Milán, ndt). Es un bloque rectangular, cuatro plantas de hormigón extendidas en horizontal, puntilladas de ventanillas cuadradas. En este edificio, sin marcas ni logos, trabajan unos ochenta supervivientes de aquella operación financiera, titulada “enfoque y especialización de competencias”, como está escrito en el convenio ministerial del 2007. La venta de 914 personas ha sido posible gracias a uno de los artículos más controvertidos de la ley 30, la dichosa “cesión del ramo empresarial” que, en la práctica, rende inútil el artículo 18 de la Ley del Trabajo (artículo que estableciendo una indemnización altísima de hecho impide el despido improcedente, ndt). Para hacer una flor hace falta una rama / para hacer una rama hace falta el árbol, escribía Gianni Rodari en la letra de una antigua canción, sin embargo para los legisladores italianos, los de derecha que se entusiasmaron con esta ley como los de izquierda que los siguieron en el gobierno y no la cancelaron (agarrados en la patética contradicción entre flexibilidad y precariedad), la rama es independiente del árbol, no es estrictamente ligada a la planta y puede ser podada en cualquier momento. La rama puede tener vida autónoma, más bien ya era autónoma antes de la poda.

En los días de la venta un ejército de expertos sostuvo la operación: “No cambiará nada”, decían, los trabajadores estarán protegidos por siete años, la duración del acuerdo. Había que mirar adelante, hacia nuevas metas. Lo decía (y sigue diciéndolo) Pietro Ichino (diputado del partido de centro-izquierda PD, ndt) cuyo bufete defendería luego a Vodafone de las demandas de los trabajadores. Pier Luigi Celli, exdirector de Omnitel, la empresa italiana absorbida por Vodafone, escribió en el Corriere della Sera que “la seguridad (del empleo) a toda costa está trayendo a los trabajadores más daño, a largo plazo, que verdaderas mejoras”.

Ya en el año 2010 el trabajo por el cual 914 personas fueron cedidas se había trasladado en Galati, Rumania. Una infracción del punto 11 del acuerdo ministerial, según el cual “no está prevista ninguna forma de subcontrato para las actividades objetos del acuerdo”. Galati es una ciudad de 300 mil habitantes, en la orilla del río Danubio, al borde con Moldova. Algunos trabajadores italianos de Comdata Care se fueron a Galati para la formación del personal rumano que luego trabajaría en su lugar.
Siempre hay alguien dispuesto a la eliminación de otra persona, aún si, paradójicamente, esto lleva a auto eliminarse. Las empresas como Comdata (con plantillas de miles de empleados) utilizan en mayoría a interinos o personal con contratos de bajo nivel y a menudo la misma tarea la desempeñan trabajadores con cuatro distintos contratos. Comdata es proveedor de más de 40 grandes empresas, como Telecom y Wind (telefonía), Enel, Eon, Edison (energía), Banca Mediolanum, Mondadori. Empresas como Comdata utilizan un sistema de encadenamiento a la baja por el cual, en Galati, se emplea mano de obra rumana en competición con la moldava, que vive a pocos minutos de distancia, impulsando los viajes entre fronteras entre Galati y Cahul, la ciudad moldava al otro lado del confine. Un trabajador en Galati cobra 1000 rones para 6 horas y 10 minutos de lunes a sábado. 1000 rones son 230 euros al mes.

El neologismo que describe esta práctica de dura explotación, deslocalización, apareció en el diccionario ya en 1991, nada más caer el comunismo en Europa del este. Sin embargo, en los años 90, deslocalizar representaba la producción material de bienes: lavadoras, coches… En los años 90 las empresas del sector telecomunicación, seguros o bancos todavía invertían en la formación del personal en Italia. Pero en la última década el único objetivo ha sido el ahorro y el aumento de las ganancias. A este capitalismo depredador, sin cultura del trabajo, le falta no sólo la ética sino también un objetivo industrial a corto plazo, se concentra únicamente en el informe diario de las piezas producidas o practicas despachadas sin que le importe el cómo. Es un capitalismo que considera los lugares como un accesorio sin importancia, gracias a la tecnología. El verdadero lugar de la deslocalización es ningún lugar, la indeterminación fluctuante, es el flujo de datos que llega a un terminal en las afueras de Galati, donde la mano de obra y las oficinas cuestan mucho menos que en Milán.

El trabajo inmaterial traído a Rumania por las empresas italianas es la representación de un fantasma, como las naves milanesas vacías o convertidas a otro uso. Los clientes de una compañía telefónica o de un banco, por ejemplo, tienen que enviar por fax copia de su tarjeta de crédito, el IBAN y el DNI. Se trata de datos privados, los clientes titubean, dudan, pero al final envían todo a un número italiano. La tecnología convierte los faxes en formato electrónico, para gestionarlos en cualquier zona del planeta, en nuestro caso en Galati, donde los trabajadores hablan también italiano. Los DNI del los clientes viajan en el etéreo digital y se topan con el teclado de una empleada que se levanta a la primeras luces en Cahul, Moldova, sale en el hielo de la mañana y coge el autobús hasta el confine y de allí la coincidencia por Galati donde teclea el nombre de usuario para el acceso a la red de una empresa italiana, la contraseña derivada del nombre del novio o del hijo, y desde ese instante la empleada está ganando, para una jornada de 6 horas, 9,58 euros, o sea 1,59 euros por hora.

El capitalismo italiano tiene el problema de gestionar la eliminación de los residuos, sean industriales o humanos. Ha consignado las personas en edificios anónimos al margen de las ciudades, a lo largo de las líneas de confine, en la espera que lo débiles vínculos contractuales (ya en su mayoría violados) caduquen. Igual que ocurre en algunas estaciones de ferrocarriles olvidadas, donde carros tóxicos esperan su destino durante años, antes de desaparecer quien sabe dónde. En el caso de Vodafone, la mayoría de los 914 residuos era formada por mujeres entre los 30 y 40 años, con hijos. En el grupo había también discapacitados y algunos sindicalistas indeseados.

Desacostumbrados a formas de lucha colectiva, educados desde décadas según el mito dominante que el conflicto laboral es algo vergonzoso, sinónimo de derrotados y perdedores, a los trabajadores  se requiere un esfuerzo individual, callado y aséptico, para enfrentarse a una legislación que sólo puede agravar situaciones ya graves y endémicas, ignoradas por una política ensimismada y esclava de otros poderes. Y un gobierno político como lo de Monti, disfrazado de técnico, de médico de cabecera con la bata del paternalismo, sólo puede empeorar las cosas, aplazando la edad de jubilación mientras, en la realidad, los trabajadores son indeseados ya a los 40, a menos que no acepten condiciones rumanas o, mejor, moldavas.
A pocos centenares de metros de Comdata, se halla un área de 260 mil metros cuadrados, vallada y precintada por la fiscalía desde noviembre de 2010. Es la antigua cantera Garegnano, cuya extensión llega hasta el final de la línea de metro y hasta el borde de la cárcel Beccaria (cárcel para menores de edad, ndt).

En esa cantera por muchos años se ha sepultado todo tipo de residuo industrial y urbano, amianto, diluentes, metales pesados y dioxina. La junta anterior había autorizado la construcción de viviendas, oficinas, tiendas para acoger más de 5000 personas. Desde luego el agua está envenenada. Los ancianos, que tenían huertas sobre esa tierra, han comido alimentos contaminados.

Los padrones olvidan que los residuos, de cualquier tipo, aún si comprimidos y callados, finalmente liberan el mal que con dolor han sufrido y encerrado en si, y el morbo se expande por doquier desde las entrañas de la tierra a la superficie, en forma de trágica y alegra liberación.


Fuente: www.ilmanifesto.it  

lunes, 9 de enero de 2012

Capítulo quinto de una serie de relatos autónomos y articulables entre sí

por Jose Luis Diaz Arroyo - "El Faro Crítico"

No había asunto que exigiese urgencia alguna. La memoria de Sharon fallaba cada día más. Faltaba el gancho, una primera palabra que tirase de la secuencia. ¿Empezar por algún lugar que no fuera el comienzo? También intentó rescatar algo del medio y fijar cierto armazón que permitiera ya no tanto edificar una torreta bien asentada, sino, más bien, montar la carpa diasporádicamente espaciosa de un circo. Comenzó allá y dejó que el discurso que había preparado con Begoña, Sam y Víctor apareciese de un modo distinto.  

Enyentre: dos árboles / la luna y mi imperceptible sombra a media noche pegado al suelo / la armadura de sí menor de su silbido y el recuerdo de cómo era antes.
Sininminenciádese: susurran las ramas sin hojas / las nubes se oscurecen y tensan en busca de un relámpago / se va y está más aquí que nunca.
Mientrasiadonde: se mantenga esta secuela imperfecta / permanezca todo cuasi apagado conozco más las zonas bellas / la muestra no diga lo contrario.
Consegunosí: el parecer escotado de un ensueño / maniobras sinestésicas oclusivas que esclarecen su amor propio / la violenta ligazón quimérica que nos reúne.
Asemejacábenhay: una acera polvorienta / lo que suscita un charco del suelo / alegrías exigentes.
Desdehaciasusú: ya / nosotros / el fuego.
Antesiundemis: el altar mayor de la plaza del mundo / la no apropiación de mis cosas a través de ellas / un visillo prismático de nuestra posición anterior.  

Con la fingida apariencia de una sonrisa espontánea, Sharon miró las ruinas del templo, arriba, muy arriba, en el acantilado. Su cuello tuvo que alzarse tanto que llegó a olvidar, incluso, a quién esperaba y qué hacía allí.
Se oyó una carcajada. Alguien alzó la voz al cielo. Un rudo gemido sin respuesta colmó un acantilado cercano. ¿Dónde estaba todo el mundo? Sin niños jugando a la pelota, corriendo tras una bola de aire insensible a los golpes auráticos de sus pies, las calles parecían excesivamente recargadas. No había apetito alguno que liberase los paseos, las amplias avenidas con zonas verdes fingidas, los falsos colegios o las pistas de desplazamiento masivo humano.
El cantar de la comba se había extendido demasiado. Sus lecciones resonaban con frecuencia. Claro que el barquero había dicho que las niñas bonitas no pagan dinero, pero, ¿y las feas?, ¿y los niños tontos, guapos o ambidiestros? Exigido por la emergencia de no caer sobre la acordada cuerda, uno estaría dispuesto a renunciar a su propia belleza, a algún que otro capricho accesorio, pero nunca a cuestionarse por el pago, por la necesidad de cruzar el río, de usar la barca del barquero. Yo no soy bonita, no tengo dinero, y realmente me da igual no pasar la barca porque en esta ribera del río se está de puta madre, parecía pensar Sharon.
Un coche se detuvo frente a ella ocupando los dos carriles de la avenida.
Peter O´donell bajó del coche.
- Buenos días Sharon, me alegro que hayas sido puntual, he traído el contrato para que lo firmemos cuanto antes y meter ya mismo las máquinas excavadoras... si nos damos prisa creo que para finales de año tendremos la primera fase concluida. La llamaremos fase Gutentleb, en honor a tu padre... ya verás, será precioso... cada casa con su jardín propio orientado hacia el mar y...
O´donell se detuvo ante el silencio de Sharon. Sus labios, rostro y cuerpo decían nada.
- ...y claro, por supuesto todo esto respetando el medio ambiente. Sharon, sé que esas cuestiones te preocupan, así que he incluido en el proyecto final que cada vivienda tenga lo último en paneles solares. ¡Y todo de serie! No te puedes imaginar como avanza esa tecnología, con un par de ellos bien situados podemos conseguir un rendimiento energético de 1200W/m2, las facturas de la compañía eléctrica se reducirán una barbaridad. Es una maravilla, ¿verdad?
- No, no hay acuerdo, ni trato, ni nada parecido. Haremos algo distinto en este lugar, ¿se entera señor O´donell?
- Pero Sharon. Si no firmas vas a cometer un gravísimo error. Las condiciones que te ofrezco son inmejorables, y todo por la amistad que me unía a tu padre...
- Le digo lo mismo, hemos pensado que esta tierra tiene otros planes.
- ¿Hemos?, niña el terreno es tuyo, no deberías dejarte manipular por esa gente rara que acoges en tu casa. Y además, por tu enfermedad, necesitas cuidados especiales, profesionales... si tu padre viviera no permitiría nada de esto.
- ¿Sabe qué O´donell?, que justamente por mi enfermedad apenas recuerdo a mi padre. Y sinceramente, si era tal y como usted le describe, no le puedo decir que me entristezca carecer de esa referencia tan determinativa.
Marc O´donell, enfurecido, entró en su coche y se alejó a toda velocidad.
Sharon se quedó a solas. Vigorosamente miró de nuevo a lo alto, al contorno del acantilado que presentía el final encuentro con las olas y el cielo. Había una capilla derruida, casi cochambrosa, y un camino zigzagueante llevaba hasta allí.
Avanzó protegiendo sus ojos de la luz cenital del mediodía, cuidándose de que el reflejo lanzado por el mar no la deslumbrara.
- ¿Qué tal ha ido? - preguntó Víctor todavía desde lejos cuando vio aproximarse a Sharon.
- Quedan confirmadas nuestras sospechas: O´donell es un capullo integral. Me ha soltado la idéntica cantinela de siempre.
- Bueno, para algunos eso era más que una sospecha...
Rieron y bromearon durante un buen rato y se repartieron las tareas del día. Víctor y Sam continuarían buscando piedras para levantar el muro sur de la capilla. Sharon, junto a Begoña, comenzaría ese día la temporada de recogida de castañas.
Antes de partir, Sam estiró su cuerpo. Dejó que el sol lo bañara. No es que quisiera calentarse, era primavera, no hacía mucho frío. Tampoco pretendía que su piel tomase tonos más oscuros, no al menos en principio.
- Buenos días amigo sol -dijo en voz alta.
Siempre se sorprendía al escucharse decir aquello. El día no era sin sol, el buen día era pues el buen sol, y el sol además le cuidaba, recibía y acariciaba mientras permitía, también, que su base fisiológica metabolizara ciertas substancias necesarias para su cuerpo. “Qué buen amigo es, y yo a cambio”, pensaba a veces, “estoy, no hay a cambio”.
- Buen sol sol soleante – rectificó enseguida.
- Buen sol para ti también, ¿nos vamos? - respondió Víctor y marcharon.
Ambos caminaron hacia al castañar mientras canturreaban. En los árboles abundaban los frutos maduros. Los más, ya habían caído al suelo y los jóvenes se alegraron de tener que trabajar sentados.
- Oye Sam, ¿qué es eso que hay ahí?
- ¿Dónde?
La vista de Víctor era cada día peor y sólo pudo levantar el brazo apuntando hacia la playa.
- Allí.
Era un hombre tendido, un cuerpo durmiente en la arena. Avisaron a Sharon y Begoña y pronto todos le rodearon.
- ¿Estará muerto?
- No, todavía respira, escuchad.
El oído de Begoña era cada día peor y sólo pudo pedir a sus compañeros algo de silencio. El mar se calmó.
- Sí, está vivo - reconoció Víctor.
Le dieron la vuelta y vieron que llevaba un uniforme. Llevaba algo escrito en el pecho.
- Son números y letras pero apenas se aprecian. Tal vez por el relieve... - comentó Sam.
El tacto de Sam era cada día peor y sólo pudo rastrear las cifras bordadas sobre el uniforme del hombre tendido.
- Dice 587-B.
- Que extraña numeración... - respondió Sharon - ¿qué querrá decir?
Que a quien le fallaba la memoria fuera quien mejor se hacía entender, que el que no veía mucho fuese quien más profundamente observara, que el que no oyera fuera sin duda quien mejor atendía, y que quien apenas podía tocar resultase ser el que mejor conocía los contornos de lo tocado, no sorprendió en absoluto a Trebor, aún sin saber él mismo que su nombre era Trebor. Tal vez esto tuviera que ver algo con aquello, y tal vez también tuviera que ver con que cuando abrió los ojos, en efecto sin tener noción alguna de dónde venía o qué hacía allí, miró a los cuatro y sonrió. Ni se preguntó ni les preguntó nada a los jóvenes. “ Tengo mucho hambre “ es lo único que dijo. Y marcharon a comer.